Sistema educativo
- Frederick
- 3 may 2020
- 3 Min. de lectura

¿Te ha pasado que días o semanas después de estudiar para un examen simplemente no recuerdas nada de los temas?, a menos de que hayas estudiado alguna carrera afín a física, química, etc, ¿te ha servido de algo aprenderte formulas de memoria o la tabla periódica?, el sistema educativo actual se enfoca en calificar la memorización a corto y mediano plazo, en una materia como matemáticas, lo que ocurre es que de tanto hacer ejercicios se vuelve mecánico el procedimiento, pero muchas veces los estudiantes no tienen ni idea de porque están haciendo una ecuación, una parte de estos estudiantes que no logran memorizar todos los temas pierden el interés en el estudio a causa de este gran error en nuestro sistema educativo actual.
El sentimiento de impotencia en muchos estudiantes ha generado que dimitan de los estudios en todas sus formas al no ver resultados en sus notas, creyendo que simplemente "son demasiado brutos para el estudio", cuando realmente es culpa de sus educadores que nunca se dieron en la tarea de enseñar verdaderas habilidades para la vida y mucho menos en hacer un seguimiento a los estudiantes para desarrollar sus cualidades innatas que los harían ser un miembro productivo de la sociedad y !no se les puede culpar!, con los salarios actuales de los educadores ninguno pensaría en dar mas de lo que obligatoriamente se le ha pedido.
"Gran parte del sistema educativo vigente se caracteriza por una enseñanza fragmentada, acrítica, desactualizada e inadecuada, que no permite la integración conceptual, lo cual desmotiva la curiosidad de los estudiantes y desarrolla estructuras cognitivas y de comportamiento inapropiadas"
COLOMBIA: AL FILO DE LA OPORTUNIDAD
En Colombia para el año 1993 se creo la Misión de Ciencia, educación y Desarrollo, la cual tenia como objetivo rediseñar el sistema educativo para el siglo XXI, encabezado por grandes mentes de la época, Gabriel Garcia Marquez, Manuel Elkin Patarrollo, Angela Restrepo moreno, Eduardo Aldana valdez, Rodolfo Llinas, etc. Estas personas decidieron dar un vuelco a todo el sistema de enseñanza, enfocándose en las habilidades reales de cada individuo y no en una generalización de las mismas, a este nuevo método de enseñanza se le llamó "cosmología", digo se le llamo porque han pasado 25 años desde su creación y jamas se dio su implementación, el concepto era muy sencillo, cosmología se refiere al conocimiento que estudia el universo en conjunto, así mismo se le quería entregar a cada estudiante hasta grado noveno las habilidades necesarias para sobrevivir en la sociedad, y en los 2 o 3 años restantes presentaría un examen donde mostraría sus facultades para entrar a la carrera a la que aspire, es decir que los estudiantes de décimo y once, ya no tendrían clases magistrales sino que estarían estos dos años buscando y estudiando para entrar a la carrera universitaria deseada.
Con este proyecto se buscaba que cada estudiante fuera no solo un profesional centrado, sino un ciudadano ejemplar, el objetivo del estudio, el verdadero estudio es el de enseñar a los niños desde el inicio a ser seres capaces de entender de manera amplia y suficiente todos los mecanismos que rigen nuestra sociedad para que con esas bases pueda generar mayor conocimiento del que sus docentes y padres ofrecieron, en nuestro tiempo actual no tiene relevancia hacer memorizar a una persona ciertos conceptos, ya que desde un celular, los chicos y chicas tienen acceso a toda la información del mundo, debemos mostrarles como gestionar esta información para hacer mayores cosas de las que generaciones anteriores pudieron hacer, debemos explotar las habilidades innatas de cada muchacho para crear ciudadanos orgullosos de lo que son y con principios firmes que permitirán que Colombia salga de esa visión general de ser un "país en desarrollo" o el país de commodities y nada mas, nuestros jóvenes al graduarse deben ser capaces de entender el sistema financiero, de saber para que sirven los impuestos, de entender sus raíces, saber la historia y entender el porque de la situación actual del mundo, para que ellos mismos sean capaces de cambiarla. ¡Así es!, si nos enfocamos en el estudio de los colombianos lograremos ser un país con mas oportunidades para todos y un mayor rango de progreso, estudios a lo largo de la ultima década han demostrado que los países mas ricos y mas felices (Finlandia por ejemplo), también son los que mejor sistema educativo tienen, por otro lado vemos que de los científicos en el mundo, solo el 1% son latinoamericanos y de ese porcentaje Colombia encierra el 1%, si queremos cambiar el futuro de nuestro país necesitamos mas recursos para este sector y que se enfoquen en la ciencia y tecnología como base fundamental de la creación de valor en nuestros niños y adolescentes, recuerden que nuestro poder esta en nuestro intelecto.
Comentarios